divendres, 24 de setembre del 2010

La última maleta, el último libro


[Posdata. Publicat el 24/9/2010. Pdf ací. Jpg ací i ací]


[Article signat per Francesc J. Hernàndez i Benno Herzog]

La correspondencia entre Gretel Karplus, de casada Gretel Adorno, y Walter Benjamin se compone de 180 cartas, aunque en ellas se mencionan varias decenas de epístolas más que se han perdido. La primera carta conservada es de 1930 y la segunda de 1932. A partir de la tercera carta, de 1933, el epistolario muestra un trato singular entre los dos corresponsales, que se presentan con pseudónimo, como Detlef Holz y Felizitas, y que expresan mediante su epistolario una relación privada que se ubicaría, como escribe ella, en un terreno entre la amistad y el amor.
Hasta su suicidio en 1940, Benjamin da cuenta en sus escritos a Felizitas de sus dificultades y sus viajes. Ella le presta un apoyo continuado y le transmite sus preocupaciones y sus esperanzas. Felizitas organiza la biblioteca que Benjamin deja en Alemania, le hace envíos de cuadernos para notas y cartas, le mecanografía los manuscritos e intercede por él ante Theodor W. Adorno, con el que contraería matrimonio, y ante el director del Instituto de Investigación Social de Frankfurt, Max Horkheimer, que fueron los principales valedores del ensayista en este período. La complicidad entre Felizitas y Benjamin se sustenta probablemente en un origen común (los dos eran berlineses) y en una cierta propensión melancólica. Ambos se sinceran sobre el valor de esa relación secreta en medio de sus dificultades y enjuician sin tapujos a las personas con las que tratan, entre ellas el nutrido grupo de intelectuales con los que se relacionaron: Brecht, Scholem, Tillich, Kracauer, Eisler, Bloch, Lazarsfeld, Löwenthal, Sohn-Rethel, etc., así como, naturalmente, a los miembros del Instituto de Investigación Social.
Las últimas cartas que intercambian Felizitas, ya en su exilio en Estados Unidos, y Benjamin, que dirige sus cartas desde París, el campo de trabajo de Nevers y Lourdes, reflejan bien el drama que viven. Por ejemplo, el 31 de mayo de 1939, Gretel habla de la exposición en Nueva York del Gernika de Picasso; el 7 de julio le cuenta que Horkheimer, también en el exilio, ha concluido un ensayo sobre el fascismo; el 15 del mismo mes escribe: “Dos meses y medio y nos volveremos a ver”.
El pronóstico falla. El 1 de septiembre las tropas alemanas invaden Polonia. El 9 de ese mes Felizitas le escribe, a propósito de la guerra que ha comenzado, “nadie sabe realmente qué está pasando”. Benjamin tiene que posponer su viaje. Se concentra en sus obras, el libro de los Pasajes y el estudio sobre Baudelaire, así como el opúsculo con las tesis de filosofía de la historia, y en nuevos proyectos que no llegó a desarrollar, como una comparación entre Rousseau y Gide. El 8 de julio de 1940 recibe la última carta de Felizitas que, escribe, le llena de una alegría que no había sentido desde hacía tiempo. El 19 de julio, Benjamin remite la última carta que hemos conservado de ese intercambio epistolar desde Lourdes. Pretende atravesar España para embarcar desde Portugal a los Estados Unidos. No lo conseguirá.
Después de cruzar clandestinamente los Pirineos, la policía española le cierra el paso en Portbou. En un pequeño hotel se suicida la noche del 26 al 27 de septiembre. Inmediatamente es enterrado. En la última carta a Felizitas y para darle una idea de su situación, le describe lo que lleva en la maleta: sólo una máscara de gas y los efectos de aseo. Únicamente acarrea un libro: las Memorias del cardenal de Retz. Comenta: “Así, solo en mi habitación, apelaré al Gran Siglo”. No es fácil determinar qué edición del libro escogió para su último viaje.
Hacia 1675, Jean-François-Paul de Gondi (1614-1679), cardenal de Retz, comenzó a redactar unas memorias que ocuparon miles de páginas. A causa de ello, todas las ediciones desde la de 1717 se dispusieron en varios volúmenes, de dos a seis según los casos. Por ello, es probable que el libro que acompañaba a Benjamin en su paso por los Pirineos fuera la selección de fragmentos publicada en 1913 y reeditada en 1928 como Mémoires. Meilleurs pages.
¿Por qué Benjamin, un especialista de la literatura francesa del siglo XIX y XX, eligió para su último viaje aquel libro de un eclesiástico intrigante del XVII? Gondi, activo en las revueltas de la Fronde, también sufrió la animadversión del déspota (Luis XIV), el encarcelamiento, la huida y el exilio. De hecho, se escapó de la prisión en Belle Ile (Bretaña) en septiembre de 1654 y llegó a su refugio en Roma ochenta días después, atravesando la Península Ibérica (por cierto, el 14 de octubre embarcó en Vinaròs rumbo a Palma). ¿Inspiraría el infortunio del exiliado Gondi, reelaborado ampliamente en sus Mémoires, a Benjamin? Nada sabemos. Ni siquiera, como glosa bien el documental de David Mauas Who killed Walter Benjamin?, el destino de su precaria maleta. Así que si encuentran un volumen de las mejores páginas de las memorias del cardenal de Retz en algún anticuario o biblioteca de L'Empurdà no duden en escribirnos.

diumenge, 5 de setembre del 2010

Una píndola de cianur


[Opinió. Publicat el 5/9/2010. Web ací. Jpg ací]

Ara fa setanta anys, el 26 o 27 de setembre de 1940, l´escriptor berlinés Walter Benjamin posava fi a la seua vida amb una píndola de cianur. Fugia de l´avanç de l´exércit alemany. Havia arribat a Portbou des de França per un camí de muntanya. Les autoritats espanyoles li impediren continuar viatge cap a Portugal i agafar un vaixell als Estats Units. Un poblet de pescadors. Un nus ferroviari. L´habitació d´un hotel. Una breu carta al matrimoni de Theodor W. Adorno i Gretel Karplus, que l´esperaven a Amèrica. Una llarga agonia. Un soterrament ràpid.
Potser després d´aquest començament, el lector espere que l´articulista li parle del drama de la immigració. No paga la pena, perquè el lector ja té preparada la resposta tranquil·litzadora: no tota immigració condueix al suicidi. O potser espere que l´articulista divague sobre l´escriptor i el viatge, o sobre l´intel·lectual i la frontera, o la pesca i els ferrocarrils com a metàfores de la vida i la mort, o coses així, reflexions benintencionades entre glop i glop de café. Tampoc és el cas, perquè l´articulista no vol augmentar el repertori d´arguments tranquil·litzadors dels quals disposa el lector, sinó tot el contrari.
Benjamin formava part d´una constel·lació (el concepte és seu) d´intel·lectuals que coincidiren en un diagnòstic que ens hauria d´intranquil·litzar: allò que passava als anys 30 del segle passat no era només l´encadenament fatal de la crisi periòdica del capitalisme amb el predomini de l´estatalisme bel·licista, sinó que també estava en joc la metamorfosi de la consciència de les persones. Per a ells, la subjectivitat dels humans era contínuament transformada (indústria cultural, mitjans de comunicació, propaganda), les persones esdeveníem «massa», les consciències es cosificaven i, al remat, la llibertat, la igualtat o la fraternitat significaven menys que la marca d´un dentrifici. Tot això representava una regressió de la consciència. El problema era -i és- que no hi havia una base teòricament sòlida des de la que poder entendre i superar aquesta regressió. I això perquè la nostra subjectivitat no està feta d´una etèria matèria natural al marge de la història, ni la història marxa pels carrils ferms del progrés. Ni tan sols l´habilidosa raó humana pot proporcionar aquella base, una vegada ha mostrat com es capaç de construir camps d´extermini atenent estrictes criteris tècnics.
Els escrits de Walter Benjamin sobre literatura o art, sobre drogues o somnis, sobre la infància o sobre París, tenen en comú aquesta preocupació per copsar les metamorfosis de la consciència. Altres escriptors amb els quals es va relacionar estudiaren també aquestes transformacions en camps com el cinema i els mitjans de comunicació, les noves configuracions socials o la música contemporània, la filosofia o les creences religioses. Hi ha prou en fer esment de T. W. Adorno, B. Brecht, H. W. Eisler, M. Horkheimer, L. Löwenthal, S. Kracauer, G. Scholem o A. Sohn-Rethel.
Ara estem patint la crisi global del capitalisme més important des de la que va esclatar el 1929 i confiem en superar-la sense desencadenar una altra Guerra Mundial. I això, encara que aquells elements que fa setanta anys s´associaven amb la metamorfosi de la consciència (mitjans de comunicació, propaganda, indústria cultural) tenen avui una força i una presència hiperbòlicament major. Per això, el record del suïcidi de l´escriptor a Portbou ens deixa davant una qüestió que no té resposta tranquil·litzadora: ¿superarem la crisi amb regulacions (polítiques, econòmiques) o haurem d´enfrontar també la letàrgia de la nostra subjectivitat, els impactes que la tornen insensible a la compasió o cega davant la dignitat de l´altre? Bon profit amb el café.